La neuroplasticidad permite a las neuronas crear nuevas conexiones para ajustar cambios en las respuestas al entorno, esto significa que podemos cambiar nuestro enfoque y comportamiento en algunas circunstancias, incluido el control de peso.

“La idea es que somos lo que somos, nuestros cerebros están conectados de una manera determinada, y eso es todo lo que hay que hacer”. Eso no es así. Ahora sabemos que nuestro cerebro puede cambiar… lo que significa que podemos crear nuevas conexiones que puedan apoyar el bienestar.

Por ejemplo, digamos que alguien en la oficina trae donas y que realmente quiere una; inmediatamente va a buscar un vaso de agua y experimenta la potabilidad del agua de una manera más reflexiva y significativa.

Lo que sucede en el cerebro es: el consumo de alimentos altos en carbohidratos estimula la producción de la hormona dopamina que provoca sentirse bien. Sólo visualizar que nos preparamos para recibir ese bocado imaginando el olor y el sabor del alimento hace que se produzca dopamina; eso es parte del elemento adictivo de comer en exceso o incurrir en el abuso de sustancias.

La dopamina es un elemento que exige placer. Las ratas de laboratorio se han dejado morir de hambre a la espera de un golpe de dopamina; lo mismo ocurre con la heroína. Por lo tanto, vemos una dona y lo que realmente deseamos es la producción de dopamina.

Cuando inmediatamente dirigimos nuestra atención de la dona a experimentar plenamente el consumo de un vaso con agua, el cerebro empezará a formar dopamina como respuesta al consumo de un vaso con agua.

El cerebro tarda aproximadamente treinta repeticiones para integrar un nuevo hábito, es decir: podemos reeducar a nuestro cerebro para generar dopamina si cada vez que veamos un vaso con agua lo internalizamos con el mismo ímpetu y antojo con el que vemos una dona. Podemos aprender a redirigir la dopamina de alimentos nocivos hacia opciones más saludables.
rojo

Entrenamos a nuestro cerebro todo el tiempo , simplemente no lo llamamos así . Y , mientras que el término neuroplasticidad es relativamente nuevo, todavía me parece que es sólo otra palabra para el aprendizaje. Es emocionante que podamos tomar parte en nuestro propio avance.